Edita: Institución «Fernando el Católico», colección «Cuadernos de
Aragón»
Año: 2025
Nº Páginas: 366.
Se trata de un completo estudio sobre la
figura de santa Brígida, santa irlandesa
por excelencia y patrona de la villa de Vera de Moncayo. Se ha tratado de
cimentar un corpus de documentos e informaciones (históricas, literarias,
religiosas, etnográficas…) que nos permitan aclarar las enormes complejidades
del personaje (santa Brígida) tanto en su origen céltico como después en su
sincretización cristiana, pues las informaciones tanto de su vida y obra —así
como las de la diosa Brigid— muchas veces están distorsionadas o no están
tratadas con el rigor que se merecen.
La obra comienza con una introducción que explica cual va a ser la dinámica del libro y cómo
se van a abordar esas informaciones, dejando claro que santa Brígida es una
advocación atípica en la península de ahí el afrontar este estudio desde sus
diversas vertientes.
El capítulo
I comienza con una exhaustiva explicación de la divinidad celta Brigid, en
la que se abordan los elementos primordiales de la mitología irlandesa
explicando sus sagas, sus dioses, sus héroes, sus leyendas para conformar un
punto de origen sobre la primigenia Brigid céltica, basándonos en importantes
documentos de archivo y en obras de reputados autores que han estudiado e
investigado sobre esa mitología a lo largo de los siglos. Se continúa con una
explicación sobre las diosas triples, el concepto de triplicidad en el mundo
celta y su importancia en los elementos mitológicos celtas.
El capítulo
II explica el origen e historia de santa Brígida, las leyendas o milagros
que se le atribuyen, el ciclo de las estaciones y su referencia a Brigid como
portadora del inicio del ciclo fértil (Imbolc, Primavera). También se habla de
la obra Carmina Gadélica, una recopilación en gaélico escocés en la que se
habla de muchas tradiciones, conjuros, bendiciones… recogidos durante el siglo
XIX y recopilados por Alexander Carmichael.
El capítulo
III se dedica exclusivamente a la fiesta de santa Brígida y todas sus
referencias en los distintos calendarios y martirologios.
El capítulo
IV consta de dos partes; una dedicada a la advocación de santa Brígida en
la península ibérica y otra, muy
exhaustiva, dedicada a la advocación de santa Brígida en Vera de Moncayo en la que se trata su origen en la villa, las
coplas (aurora), el dance dedicado a su advocación y el libro de la cofradía.
Un elemento investigador importante para aclarar el origen en la villa ha sido
el de explicar la evolución del nombre «Brígida» desde el siglo XVII (en los
Quinque Libri del archivo parroquial) para hallar aclaraciones sobre ese origen
advocacional.
El capítulo
V está dedicado a la cruz de santa Brígida, una tradición que se lleva a
cabo tanto en tierras irlandesas como en la villa de Vera; la elaboración de
una cruz de juncos y su protección colocándola en puertas y ventanas, con sus
oraciones y origen.
El capítulo
VI está dedicado al retablo y la propia imagen de santa Brígida en la villa
de Vera.
El capítulo
VII está dedicado a «Brigid, santa
Brígida y el concepto femenino», pues se le considera, incluso a día de
hoy, una santa o deidad que amparaba a las mujeres y las representaba. Hay
importantes aportaciones sobre este tema tanto en la antigüedad como en la actualidad
explicando esos conceptos «femeninos» intentando comprender la perspectiva de
las informaciones adaptándolas al momento historiográfico (santa Brígida es del
siglo VI, y hay elementos que se recogen en ese periodo histórico pero que
diversas autoras las visionan en un concepto actual —aborto, lesbianismo…—).
El capítulo
VIII recoge en exclusiva oraciones, himnos y alabanzas referentes a santa
Brígida (desde el siglo VII hasta la actualidad, tanto en el área internacional
como en el área peninsular o local) en
un ámbito religioso.
El capítulo
IX recoge poesías, canciones y cuentos dedicados a santa Brígida en un ámbito cultural.
El epílogo
termina con una recopilación de frases escogidas de importantes autores y
autoras, dedicadas a esa dualidad diosa-santa y su importancia histórico-cultural-religiosa
a través de los siglos.
Por último se recogen en un anexo el primer documento
que habla de santa Brígida en la historia el «Sanctae Brigidae Virginis vita a Cogitoso adornata» de Cogitosus
escrito en el siglo VII. El documento se transcribe en latín (lengua en la que
se ha escrito) y se traduce al español.
El segundo
documento del anexo es un listado del nombre «Brígida» en la localidad de
Vera de Moncayo durante el periodo 1645-1894), anexo importante para reconocer
la trayectoria del nombre en la villa de Vera y su antigüedad.
La bibliografía
es muy exhaustiva y comprende un apartado de bibliografía general y un apartado
de consultas en red, imprescindible para visitar documentos muy importantes
(Archivo Histórico Nacional, Breviarum Aberdonense, Goidélica, Libro de Armagh,
Liber Hymnorum, Libro de Kells, Lebor Gabála Érenn, Libro de Lecan, Libro de
Leinster, Ortha Nan Gaidheal, Triadis Thaumaturgae…) que de otra manera
hubiésemos tardado muchos años en consultar (¡bendita tecnología al servicio de
la cultura!).
Al final es imprescindible un elaborado «Índice
analítico», importantísimo para situar la densa información a lo largo de toda
la obra.
Toda la obra se acompaña de fotografías que
ofrecen más información a lo ya expresado en el texto.
Sin duda se trata de una obra completísima, quizá se trate de la obra más completa y documentada en español acerca de santa Brígida (Brigid), pues como hemos expresado las informaciones que se ofrecían sobre la diosa pero sobre todo la santa estaban muy dispersas (tanto en obras como archivos) y en muchos casos distorsionadas a la hora de expresarlas, reflejarlas o contarlas (muchas veces abusando de repeticiones de hechos sin citar la procedencia directa o las fuentes). Además, la mayoría de esa información procede de archivos de habla latina, gaélica o inglesa, con el consiguiente trabajo para su traducción y consulta.
https://www.pressreader.com/spain/heraldo-de-aragon-be/20250906/282492894828546
http://www.porticolibrerias.es/toc/9788499117508.pdf