JOSÉ ÁNGEL MONTEAGUDO MARTÍNEZ

(Zaragoza, 31-diciembre-1969).
Escritor que desarrolla su actividad en el ensayo (histórico y literario) y en las obras de creación literaria, tanto narrativa como poética.

Cursó la carrera de Geografía e Historia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Ha participado en numerosos y diversos seminarios, simposios, foros, cursos de formación especializada y conferencias sobre distintas disciplinas de la historia, así como en estudios de desarrollo profesional-personal y de postgrado, relacionados con la historiografía y la literatura.

Cursó el grado de Formación Profesional II  (FPII- Electricidad) en Salesianos-Zaragoza.

Miembro de la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro (AAAL). 
Secretario de la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro (periodo 2004-2018). 
En los ciclos que ha organizado la AAAL ha impartido numerosas conferencias dedicadas a la literatura y sus autores, y en la actualidad forma parte de la Junta Directiva como vocal de la misma.

Director de la revista literaria y cultural BARATARIA (durante el periodo 2007-2016, números del 23 al 35), prestigiosa publicación con más de 35 años de antigüedad.

Miembro de la Asociación Aragonesa de Escritores (AAE) desde su creación, con la que participa en sus órganos de expresión (Criaturas Saturnianas, Imán) así como en charlas, conferencias y presentaciones. 

Dirige el blog de los Amigos del Libro, ha formado parte de diversos jurados literarios, participa en revistas culturales y literarias de ámbito nacional, y es el autor de artículos, prólogos y múltiples colaboraciones en otros blogs u obras publicadas. 

En sus ensayos históricos resaltan sus cuidados y metódicos trabajos, aportando rigor científico tanto en la forma de exposición con razonamientos lógicos así como el aporte de amplias referencias, tanto bibliográficas como documentos de archivo. Amante de las tierras del Moncayo, gracias a su origen vereño ha centrado su labor como historiador e investigador en diversos libros y trabajos dedicados a la historia, etnografía y tradiciones de la localidad de Vera de Moncayo.

En su faceta de creación literaria se revela como un autor brillante e imaginativo, un escritor reconocido por su clase literaria que siempre dota a sus obras de una manifiesta calidad y de una prosa de sentido lírico, cuidada y densa, buscando la palabra exacta para el momento narrativo adecuado. En su faceta poética destacan sus poemas de fuerte conciencia social con un aroma metafísico y de reflexión sobre el mundo que vivimos.


PUBLICACIONES


Ensayos históricos- Obras historiográficas-Etnografía


"VERA DE MONCAYO. MEMORIA HISTÓRICA". Institución "Fernando el Católico", colección "Cuadernos de Aragón", ISSN: 0590-1626, (2005).

"DANCES Y AURORAS DE VERA DE MONCAYO". Institución "Fernando el Católico", colección "Cuadernos de Aragón", ISSN: 0590-1626, (2022).

"DE LA DIVINIDAD CELTA BRIGID AL SINCRETISMO CRISTIANO DE SANTA BRÍGIDA Y SU SINGULAR ADVOCACIÓN EN VERA DE MONCAYO". Próxima aparición en "Cuadernos de Aragón" de la Institución Fernando el Católico" (2025)

"La Oruña: historia y cultura celtibérica en Vera de Moncayo", de próxima aparición en la Colección Actas, Institución Fernando el Católico.



Ensayos literarios


"CIEN PREMIOS BÚHO". Editorial DELSAN, ISBN: 978-84-95487-96-4, (2010).

"La generación aragonesa poética del 65", Asociación Aragonesa de Escritores, Criaturas Saturnianas, número 6 (2007).

"El humor en la obra de José Antonio Román Ledo", Asociación Aragonesa de Escritores (2007)

"Los hermanos Bécquer; vecinos de Vera [de Moncayo]. La mirada costumbrista en los parajes de una villa aragonesa", Asociación  Aragonesa de Escritores, Criaturas Saturnianas, número 8 (2008).

"Miguel Hernández; la poética trágica del compromiso. (Inflexión y cardinalidad del poeta), Asociación Aragonesa de Escritores, Imán, número 3 (2010).

"Manuel Pinillos (1914-1989): la poética del desarraigo existencial", Asociación Aragonesa de Escritores, Imán (2014).


Obra narrativa


"ORUÑA". Libros CERTEZA, colección Cantela, ISBN: 978-84-92524-11-2, (2008).

"DUCHA ESCOCESA" (Antología cuentos homenaje a Román Ledo). Libros CERTEZA, ISBN: 978-84-96219-99-1, (2008).

"TIERRA TERRIBLAS". Libros CERTEZA, colección Cantela, ISBN: 978-84-15468-79-0, (2012).

"ROCK THE CASBAH". Libros CERTEZA, colección Mandoble, ISBN: 978-84-92524-31-0, (2014). Coautor junto a José Mª Serrano.

"EL PENTÁCULO FRANCÉS". Libros CERTEZA, ISBN: 978-84-92524-46-4, (2014). Coautor junto a F. Javier Aguirre, Luis Bazán y Raúl Tristán.

"DE PROPIO POR ARAGÓN". Libros CERTEZA, ISBN: 978-84-15468-36-3, (2022). Colaboración con varios autores.

"INVIERNO". Ónix Editor, ISBN: 978-84-129046-5-9, (2025). Colaboración con varios autores.


Obra poética

"ESPAÑA DE DAMOCLES". Poemario, plaquette. Fardacho Ediciones (2005).

"LA HERIDA". (poemario) Editorial Teleo, colección Esbozos, ISBN: 978-84-940170-9-4,  (2016). Edición agotada y obra descatalogada.

"EL PUÑAL Y LA HERIDA"/ "LE POIGNARD ET LA BLESSURE". Ónix Editor, ISBN: 978-84-948174-6-5,  Poemario edición bilingüe español-francés (2018).



                                                         Artículos y reseñas de libros


"El escritor humanista" (en recuerdo de José Antonio Román), revista Barataria, nº 23, noviembre 2007.

"Historias para catar. Vol. 3", blog Asociación Aragonesa de Escritores, 2007.

"Hijos de la niebla, heredaréis la nada" (libro de Luis Bazán), blog Asociación Aragonesa de Escritores, nov. 2007.

"La marea del despertar" (libro de Roberto Malo), blog Asociación Aragonesa de Escritores, 2007.

"Santiago Auserón; el trovador del rock en español", revista Barataria, nº 24, mayo 2008.

"Servet, Spinoza y Sender. Miradas de eternidad" (libro de Francisco Carrasquer), blog AAAL y de Asociación Aragonesa de Escritores, diciembre 2008.

"Esquirlas del espejo" (libro de Miguel Carcasona), Blog AAAL, noviembre 2008.

"Barataria: nuestra ínsula cultural", revista Barataria, nº 25, diciembre 2008.

"Tellerda existe" (libro de J.M. Morales), blog AAAL, 2008.

"El canón circular" (libro de Mª Jesús Fuentes), Blog AAAL, diciembre 2008.

"Stasiland" (libro de Anna Funder), blog Asociación Aragonesa de Escritores y de AAAL), abril 2009.

"La vida sórdida" (libro "Blues de los bajos fondos" de Gracia Mosteo), Blog AAAL, septiembre 2009.

"Maestro Poe", revista Barataria, nº 27, diciembre 2009.

"London Calling: 30 años de rebeldía", revista Barataria, nº 28, mayo 2010.

"La memoria cultural de los nuestros", revista Barataria, nº 30, mayo 2011.

"Javier Gurruchaga: corazón de neón", revista Barataria, nº 31, diciembre 2011.

"Luis Ballabriga. Elogio del arqueólogo imprescindible", revista Barataria, nº 36, diciembre 2016.

"Romancero negro. 30 poemas de sexo, crimen y desamor", revista Barataria, nº 38, junio 2018.

"Maneras de vivir", revista Barataria, nº 39, diciembre 2018.

"Gabinete Caligari. El marchamo castizo del pop español", revista Barataria, nº 41, diciembre 2019.

"Maneras de vivir II", revista Barataria, nº 42, diciembre 2023.

                                            
                                                      Poesía, cuentos y otras colaboraciones

"El hilo rojo infinito de las guerras", revista Barataria, nº 17, diciembre 2003.

"Carta de España al tiempo", revista Barataria, nº 19, abril 2005.

"Darío y su circunstancia", revista Barataria, nº 20, diciembre 2005.

Poemas "Oruña", "Le vin rouge/El vino tinto" y "Le testament/El testamento", revista IMÁN (Asociación Aragonesa de Escritores) nº 15, noviembre 2016.

"Montreal sobre París", revista Barataria, nº 38, junio 2018.

"Dios no creerá en nosotros", revista de cultura y opinión "Laberinto", año III, nº9.

"Habla polvo eterno", revista de cultura y opinión "Laberinto", año III, nº9.

"España de Damocles. Sobre la equivocada idea de España", revista de cultura y opinión "Laberinto", año IV, nº 10.

"Venecia y la Huecha", Programa Bulbuente en fiestas, 2020. 

"Misiva abierta al desconsuelo (o cuando Bulbuente murió para gran parte de sus vecinos)", Programa Bulbuente en fiestas, 2023.


                                               Glosas Premios Búho 

(Premios que otorga la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro desde el año 1993)


-Al Libro "Fiestas en azul", del Centro de Estudios Locales de Alcorisa, año 2006, Editorial DELSAN, Historia, 2010.

-A la Editorial OLIFANTE (Trinidad Ruiz Marcellán), año 2007, Editorial DELSAN Historia, 2010,

-A D. José Luis Gracia Mosteo, año 2008, Editorial DELSAN Historia, 2010.

-A la librería "Los Portadores de sueños" (Eva Cosculluela y Félix Fernández), año 2009, Editorial DELSAN Historia, 2010.

-A la "Librería Anónima" (Huesca), año 2011.

- A D. David Vela (ilustrador), año 2015.

-Al Centro Cultural "Mariano Mesonada" (Utebo), año 2022.


                                                            Prólogos

"España. Ayer y hoy". Bernardo Riego Amézaga. Editorial LUNWERG (2012). Prólogo: "La ilusión nos mueve" de José Ángel Monteagudo.

"Fondeadero de sueños". Recopilación de las cuatro ediciones del concurso de relatos breves "Tertulia Albada". Libros Certeza (2012).

"Certamen literario Memoria Viva". Premio literario de la Asociación de Mujeres María Moliner (2021).





José Ángel Monteagudo (Zaragoza, 1969) es un escritor e historiador español.

Desde el año 2005, publicación de su primer libro de ensayo histórico, dedica una parte de su obra a su labor como historiador e investigador aportando interesantes obras en este campo. Como narrador se revela como un autor brillante e imaginativo, un escritor reconocido por su clase literaria y que siempre dota a sus obras de calidad y de una prosa de sentido lírico, cuidada y densa, buscando las palabras exactas para el momento narrativo adecuado. En su faceta poética destacan sus poemas de fuerte conciencia social con un aroma metafísico y de reflexión sobre el mundo que vivimos.

Con “VERA DE MONCAYO. Memoria Histórica”, editado por la Institución Fernando el Católico (2005), inicia una brillante trayectoria en el mundo literario. Una obra historiográfica de más de tres años de intenso trabajo de archivo y recopilación de documentos. Un libro en el que confluyen ensayo y narración, una obra imprescindible para entender las tradiciones e historia del pueblo moncaino y que ofrece esenciales documentos de archivo [Carta de población de Blasco de Huesca (1162), donación de la villa de Vera al monasterio de Veruela por el rey de Aragón, Alfonso II (1172), carta Puebla de Vera de Moncayo (1368), acta de consagración de la iglesia del monasterio de Veruela, bendición de la iglesia parroquial de Vera de Moncayo (1544)], un libro que demuestra la importante capacidad del autor para crear obras que conllevan calidad y dedicación.

Con su libro “ORUÑA” (2008), el autor nos lleva a los territorios brumosos de Iberia donde celtíberos y romanos luchan enconadamente, unos por defender su territorio y los otros por conquistarlo. El autor traza dos historias paralelas y se sirve de las crónicas del historiador romano Apiano para hilvanar una bella historia con un final épico, todo ello trufado con  los poemas (de aroma arcaizante) que cita el protagonista y con importantes datos sobre el yacimiento celtíbero. 
Cita en una de sus críticas el escritor Luis Bazán Aguerri: "En Oruña no se ha construído una novela histórica, no. En Oruña, de la historia, se ha contado otra historia; la desconocida tras siglos de olvido; ese olvido que encamina y empuja a cometer continuamente los mismos errores. El acercarnos a los hechos partiendo de tres puntos distintos (con el punto de vista del narrador serían cuatro), logra José Ángel Monteagudo una obra en relieve al superponer los planos en un complejo diseño arquitectónico (que parece sencillo, pero no lo es), además de cuidar (como si dirigiese una pieza teatral), el movimiento secundario del que no se habla, pero que está ahí, dándole perspectiva incluso al paisaje, porque no debemos olvidar que, como buen conocedor del paisaje preromano donde transcurre la obra, se convierte en el cicerone ideal y nos sube y nos baja por laderas inaccesibles y nos hace beber del agua fresca de los manantiales del Moncayo (mil veces hollado y siempre virginal), nos pasea por las calles de la Oruña perdida y nos muestra por unos instantes el marco Becqueriano con la inconfundible Cruz Negra, y vislumbramos con él los viejos bosques ya desaparecidos. 

Hay un aspecto que debe destacarse en ORUÑA: los ensamblajes de las distintas partes. No podemos usar aquí el lenguaje informático de cortar y pegar porque sería quitarle valor a lo que realmente ha conseguido el autor. Es mucho más correcto decir que ha usado el bisturí con precisión. Ha terminado cada apartado en el punto exacto. Y ha cosido nervios, venas y masa muscular donde y como se debe hacer, conectando, así, la realidad a la ficción lejana, y la ficción lejana a la ficción cercana: todo un logro. Bosquejo de ensayo, novela corta y narración brevísima; un tres en uno que facilita el conocimiento e invita a saber". 
Más reseñas de reconocidos autores literarios (Luis Bazán, Gracia Mosteo, José Luis Arce, Marín Uriol, Luis Borrás), certifican la calidad e interés de este libro.

Participa en la antología “DUCHA ESCOCESA” (2008), libro dedicado a la memoria del escritor Román Ledo. Elabora (junto a José Luis de Arce) el libro “CIEN PREMIOS BÚHO” (2010), un arduo trabajo que recoge los cien premios dados por la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro desde su creación hasta el año 2009, incluyendo la glosa que se leyó en su día para la entrega del galardón así como una breve reseña del autor o institución que recibió el premio.
Es autor del comprometido poemario-plaquette “ESPAÑA DE DAMOCLES”(2004), que intenta aportar una visión general de España y sus gentes. España como palabra desvirtuada y “país de países” de alma errante, y sus gentes como catalizadoras de sus males y virtudes. Autor de los celebrados ensayos: "La generación poética aragonesa del 65" (2007), "Los hermanos Bécquer; la mirada costumbrista"(2008), "Miguel Hernández; la poética trágica del compromiso (inflexión y cardinalidad del poeta)"(2010).

Comprometido con la cultura y el ámbito del libro, entra a formar parte de la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro colaborando con sus miembros en las diversas actividades que se llevan a cabo, siendo elegido Secretario General de la misma en el año 2004, cargo que desempeña durante 14 años. Actualmente forma parte de su Junta Directiva.
Director de la revista cultural y literaria aragonesa BARATARIA (desde el año 2007 hasta el año 2018) , publicación con más de 35 años de antigüedad a sus espaldas.

La aparición de su libro “TIERRA TERRIBLAS” (2012), editorial Certeza, fue celebrada como una de las sorpresas literarias de la temporada, narrativa apartada de la previsibilidad y que nos enseña nuevos caminos. Un libro imaginativo y brillante abierto al humanismo como concepto y al pensamiento como valor, de imprescindible lectura. Un libro arriesgado en el fondo y en la forma; no se trata de una narración lineal al uso sino que imbrica sucesivos relatos que utilizan como nexo entre ellos una idea, un pensamiento o una reflexión, utilizando un escenario o territorio común.

Destaca del mismo el escritor Javier Aguirre: "la sutileza del espíritu, la capacidad de sorpresa, la magia de la palabra y de la sugerencia. Es un libro para las ocasiones que permiten llegar al fondo de las cosas, de su significado, de su compleja simplicidad. Los cuatro caminos para alcanzar el sentido de lo absoluto confluyen en el sendero que va de la Ciudad Niebla a Puerto Valdorno, emblemáticos destinos para quien aspira a un disfrute de la literatura de gran calado, aquella que da espacio al humor inteligente, a la referencia erudita, al gozo vital".  

 Reseña el escritor y crítico literario Gracia Mosteo: "Un libro donde los fantasmas de Vázquez Prada, Pío Baroja, Bob Dylan o Román Ledo, deambulan por los caminos de un mundo de papel e ironía arrastrando sus bolas de hierro y filosofando en zapatillas sobre la vida y su espejo cóncavo, la literatura. De esta forma, cuando abrimos el libro entramos en un mapa ensoñado donde no falta la emisora de radio, el café (Puerto Valdorno), su periódico (Diario de las Terriblas), la música (el rock & roll), su circo literario y hasta sus corridas no precisamente de toros, pero tampoco de las otras, que no hace falta ser sicalíptico sino imaginativo; un plano, decía, lleno de trampantojos, simulaciones, pirados y farsantes, que el autor y sus personajes (los agriescritores) transitan y desenmascaran a golpe de disparate, paradoja y contrasentido; un mapa narrativo y conceptual pero también heterodoxo, sin trama ni argumento, dibujado en dobladillos que son compartimentos estancos como aquellos mapas de piratas en trozos; un libro delirante que es narración, ensayo e incluso a veces poesía".

Muchos autores y críticos han certificado la importancia y valor de este libro (Javier Aguirre, Cancer Campo, Gracia Mosteo, Lozano Gari, Mª Dolores Tolosa...) 

En el año 2014 el autor publicó dos nuevos libros. "Rock the casbah", escrito al alimón junto al escritor José Mª Serrano, nos sumerge en una sugerente lectura y nos traslada a acciones y mundos que surcan los escenarios atemporales de la imaginación. La historia nos impregna de los aromas literarios de Bécquer y Wilde en un libro basado en los valores de la amistad que se finaliza magistralmente con un sorpresivo final.

 "El pentáculo francés", escrito entre cuatro escritores (junto a Javier Aguirre, Luis Bazán y Raúl tristán), cultiva el arte del inicio, la continuidad y la conclusión partiendo de la inspiración ajena, utilizando un método de trabajo compartido y en el que los autores se retan recíprocamente a imaginar, a sugerir, a deducir y a seducir. Son cuatro relatos que comparten Francia como escenario común: cada cual comenzaría uno de los relatos, continuaría dos y acabaría otro. El carácter enigmático, sorpresivo, misterioso y críptico de las historias generarán el título del libro; el pentáculo francés.

Con el poemario "La herida" (Editorial Teleo), publicada en 2016, el autor se revela como un poeta de nivel en el que expresa su conciencia crítica a través del protagonista. Un poemario desarraigado y de sórdida belleza, atormentado, de fuerte carga emocional, siguiendo la estela de los simbolistas franceses a modo de homenaje. Versos en los que afloran los sentimientos encontrados, la angustia, el dolor y sus fantasmas de manera permanente. El prólogo es del poeta Ángel Guinda, el epílogo de F.J. Aguirre y las ilustraciones del artista Javier Tramullas (láminas a tinta china y de colores). La edición se agotó en poco tiempo por lo que en la actualidad este libro se encuentra agotado y descatalogado. Ante el éxito de la publicación se decidió abordar una nueva edición ampliada y bilingüe español-francés que se prepara para el año 2018.

En el año 2018 el autor publica "El puñal y la herida"/"Le poignard et la blessure" un poemario en edición bilingüe español-francés. Se amplia el número de poemas y se hace una introducción con el pequeño manifiesto "La belleza en la tormenta/La beauté dans la tourmente" todo ello traducido por la catedrática de lengua y literatura Maïté Blasco, residente en Montauban, Francia. Se respetan las ilustraciones del artista Javier Tramullas (ampliadas a igual número que el de poemas), el prólogo de Ángel Guinda y el epílogo del escritor Francisco Javier Aguirre;"La danza de los demonios".




En la sinopsis del mismo reza; "La reflexión sobre nosotros mismos y lo que nos rodea es lo que nos hace personas. La humanidad requiere de nuestros gestos derivados de esos pensamientos. En “El puñal y la herida” el atormentado protagonista pondera su oscuro devenir entre esas reflexiones y sus preguntas, atravesando las emociones del lado feliz al lado oscuro de la vida, canalizando la angustia y el  dolor íntimo hacia un paralelismo común con el mundo que vivimos. De Montauban, la ciudad tranquila, a la luminosa y eterna París, donde el hotel Montreal surge entre sus sombras como refugio del poeta ante tanto tormento interior e iniquidad colectiva, se plasma el tránsito de nuestras miserias y esperanzas".

El reconocido poeta Ángel Guinda, Premio Aragón de las Letras en 2011, es el autor del prólogo: “Unas palabras de compañía”

"El poeta, individuo antes que ciudadano, produce 
máscaras. Esas máscaras son los poemas.
Hay una poesía amable, que nos roza y se va. 
Otra que recorremos en su belleza aséptica, 
impune. Otra más que, al leerla, nos lee y nos 
escribe (nos funda); nos inquieta, nos marca y 
atraviesa el pensamiento.

A esta última se acerca la que aquí nos ocupa.

Su autor confiesa: "hoy la tormenta ha estallado 
en mi cabeza" y entona las lamentaciones de 
quien cree haber llegado tarde a su propia vida.

En París, "capital del dolor" para Paul Éluard,
sangra La herida de estos versos entre las
sombras fantasmales de Rimbaud, Lautrèamont,
Artaud...

La ciudad se endemonia, se vuelve cementerio en
José Ángel Monteagudo como Madrid fue 
cementerio para Larra.

Desde París certifica el poeta nuestra condena a
resistir en un mundo que nos recuerda el origen
torcido de la condición humana.

Lo hace cargado de amargura, que es fuente de
conocimiento. Y descarga su conciencia crítica
con expresionismo torturado, realismo existencial,
urbano, nihilista."

En el año 2022 publicó el ensayo "Dances y Auroras de Vera de Moncayo" por la Institución Fernando el Católico. Una obra de varios años de trabajo que estudia a conciencia todo lo relativo a esos elementos históricos y etnográficos tradicionales de la villa vereña. Ese mismo año 2022 participa en la obra "De propio por Aragón" aportando un relato en el que refleja el sentimiento que lleva implícito el Dance en cualquier pueblo de Aragón. 

En el año 2025 ha colaborado en el libro "Invierno" (ÓNIX Editor) junto a varios autores y se espera la publicación de un nuevo ensayo histórico con la Institución Fernando el Católico.


OBRAS

Ensayo histórico- Obras historiográficas-Etnografía:

·         Vera de Moncayo. Memoria Histórica”. (Institución Fernando el Católico, 2005).
*    "Dances y Auroras de Vera de Moncayo" (Institución Fernando el Católico, 2022).
*    "De la divinidad celta Brigid al sincretismo cristiano de santa Brígida y su singular advocación en Vera de Moncayo" (próxima publicación en Institución Fernando el Católico).
*    "La Oruña: historia y cultura celtibérica en Vera de Moncayo", Institución "Fernando el Católico", colección Actas (2025).


Ensayo literario:

       ·         “Cien Premios Búho” (Editorial DELSAN, 2010).
·         “La generación poética aragonesa del 65”, Criaturas saturnianas (2007)
·         “Miguel Hernández: La poética trágica del compromiso (inflexión y  cardinalidad del poeta), Imán (Asociación aragonesa de escritores) (2010).
*    "Manuel Pinillos (1914-1989): la poética del desarraigo existencial", Imán (Asociación Aragonesa de escritores) (2014).



Narrativa:

·         Oruña” (Libros Certeza, 2008)
·         Ducha Escocesa (Libros Certeza, Coautor, 2008).
·          “Tierra Terriblas” (Libros Certeza, 2012).
·          “Rock the casbah” (Libros Certeza, Colección Mandoble, Coautor con José Mª Serrano, 2014). 
  "El pentáculo francés" (Libros Certeza, Coautor con Javier Aguirre, Luis Bazán y Raúl Tristán, 2014).
*       "De propio por Aragón" (Libros Certeza, 2022).
*       "Invierno" (ÓNIX Editor, 2025).

     
Poesía:
                    
·         “Labrador habla” (Inédito) (2002)
·         “España de Damocles” , Fardacho ediciones, Plaquette, (2004)
*      La herida Editorial Teleo, colección Esbozos (2016). Obra agotada y descatalogada.  


Bibliografía

―“La historia de Vera en un libro” [Reseña de “Vera de Moncayo. Memoria histórica”], El periódico de Aragón, La Crónica de Tarazona y el Moncayo, febrero 2005.
―ROMÁN LEDO, José Antonio, Reseña de “Vera de Moncayo. Memoria Histórica”, Barataria, nº19, abril 2005.
―MARÍN URIOL, Miguel Ángel, Artículo “El retorno del tiempo. A José Ángel Monteagudo”, Barataria, nº22, diciembre 2006.
―“José Ángel Monteagudo o el acervo celtíbero” [Reseña de “Oruña”], Barataria, n’25, diciembre 2008.
ARCE, José Luis, “Oruña de José Ángel Monteagudo”, Vínculo, nº 212, diciembre 2008.
―“Oruña de José Ángel Monteagudo”, La actualidad de Tarazona y el Moncayo, abril, 2009
―YUSTA, Miguel Ángel, “José Ángel Monteagudo”, Heraldo de Aragón, abril 2009.
BORRÁS, Luis, “A los pies del Moncayo” [Reseña de “Oruña”], Diario del Alto Aragón, 23 agosto, 2009.
FATÁS, Guillermo, “Un huerto de letras repleto de frutos” [Reseña de “Cien premios búho”], Heraldo de Aragón, Artes & Letras, abril 2010.
AGUIRRE, Francisco Javier, “Sorpresa con dos mujeres” [Reseña del libro “Tierra Terriblas”], Heraldo de Aragón, Artes & Letras, abril 2012.
―”José Ángel Monteagudo o la narración sorprendente” [Reseña de “Tierra Terriblas”], Barataria, nº32, mayo 2012.
GRACIA MOSTEO, José Luis, “En tierra extraña” [Reseña de “Tierra Terriblas”], revista cultural Barataria, nº32, mayo 2012. 
-- HERALDO, "El Pentáculo, una colección de relatos escritos a ocho manos" [Reseña de "El Pentáculo Francés"], Heraldo de Aragón, Cultura y ocio, 21 abril, 2014.

DANCES Y AURORAS DE VERA DE MONCAYO

 


TÍTULO: DANCES Y AURORAS DE VERA DE MONCAYO

240 PÁGINAS. INSTITUCIÓN FERNANDO EL CATÓLICO, 2022.

Prólogo de Jesús Cancer Campo.

En este nuevo estudio su autor, José Ángel Monteagudo,  realiza un exhaustivo trabajo de recopilación de todos los dances pertenecientes a la localidad de Vera de Moncayo, cuatro dances dedicados a cuatro advocaciones distintas, peculiaridad única en el territorio aragonés (los dances están dedicados a la Inmaculada, a san José, a la Virgen de Veruela y a santa Brígida, patrona de la villa). Se explican las conexiones de los dances del Moncayo, y en particular los de la villa de Vera, con aquellos de la ribera navarra; se explica como surgen los distintos dances reflejando su letra y texto completo; se reflejan nombres propios (danzantes, músicos, actores de los distintos dances...) de las distintas generaciones que llevaron a cabo esta tradición, los dichos así como las partituras de las distintas mudanzas; se dedica un capítulo al famoso "danzante" que reflejó Valeriano Bécquer en una de sus láminas en el año 1864, explicando algo de su historia e intentando esclarecer su procedencia con datos fehacientes o aportando hipótesis sustanciosas; y en un apartado de documentos gráficos se aportan las fotos más relevantes sobre los Dances vereños. Un apartado final se dedica a las auroras de la localidad, reflejando el texto de cada una de ellas y una breve explicación histórica de la advocación o festividad a la que van dedicadas. 

En definitiva un intenso trabajo del autor para conformar un libro que hunde sus raíces en la historia, tanto popular como religiosa, de Vera de Moncayo, imprescindible para mantener viva la llama de las distintas tradiciones de la villa.

                                                            ***

LIBRO: "DANCES Y AURORAS DE VERA DE MONCAYO"

AUTOR: José Ángel Monteagudo Martínez

EDICIÓN: Institución Fernando el Católico, Colección Cuadernos de Aragón, nº 86, 240 páginas (2022).

PRÓLOGO: Jesús Cancer Campo.

ÍNDICE

1. Prólogo

2. A modo de presentación

3. Introducción

4. Más sobre el Dance

5. Sobre los Dances de Vera de Moncayo: 

    Dance de la Inmaculada

    Dance en honor a san José

    Dance en honor a la Virgen de Veruela

    Dance en honor a santa Brígida.

6. Nombres propios del Dance.

7. El paloteado.

8. La recuperación de los años 80.

9. Sobre las letrillas de las mudanzas.

10. Sobre los músicos. Partituras.

11. Sobre la indumentaria.

12. El misterio del paloteador de Valeriano Bécquer.

13. Últimas impresiones sobre el Dance.

14. Documentos gráficos.

15. Auroras de Vera de Moncayo.

16. Agradecimientos.

17. Bibliografía.


EL PUÑAL Y LA HERIDA / LE POIGNARD ET LA BLESSURE


TÍTULO: 
EL PUÑAL Y LA HERIDA
LE POIGNARD ET LA BLESSURE

103 páginas.
ONIX EDITOR

Poemas: José Ángel Monteagudo
Traducción francés: Maïté Blasco
Dibujos: Javier Tramullas
Prólogo: Ángel Guinda
Epílogo: Francisco Javier Aguirre



EL PUÑAL Y LA HERIDA es el título del último poemario de José Ángel Monteagudo, que antes había dado a la imprenta media docena de títulos. Publicado por la editorial Onix Editor, se trata de un libro bilingüe –español y francés- con ilustraciones del artista Javier Tramullas. El puñal y la herida es la obra de un afrancesado de la mejor tradición, aquella que dio a las artes y la literatura figuras como Leandro Fernández de Moratín, Mariano José de Larra, Juan Meléndez Valdés o Alberto Lista, por no hablar de Francisco de Goya; gente culta, tolerante y civilizada. Comienza con un Prólogo del poeta Ángel Guinda que nos avisa que el “autor certifica nuestra condena a resistir en un mundo que nos recuerda el origen torcido de la condición humana”, y concluye con un Epílogo de Francisco Javier Aguirre, que habla del descenso del autor a los subterráneos de París, pero también del ser humano. Entre uno y otro, quince poemas impresionantes, desgarradores y, a menudo, duros; un paseo por lo mejor y lo peor de las calles en poemas que impresionan como "Quizá", "Prohibido escupir", "Nada que declarar", "El vino tinto", "La ventana duplicada", "Ataúdes" o "El testamento", por no citar más. Amargo y nihilista, he aquí un libro difícil de olvidar y muy recomendable.

JOSÉ LUIS GRACIA MOSTEO


  

ÍNDICE

Prólogo por Ángel Guinda: 
Unas palabras de compañía/ Quelques mots pour accompagner

-(Pequeño manifiesto) La belleza en la tormenta/ 
  (Petit manifeste) La beauté dans la tourmente
-Heureuse/ Feliz
-Le poignard/ El puñal
-Hurlement dans la paisible ville/ Aullido en la ciudad tranquila
-Montreal sur Paris/ Montreal sobre París
-Peut-Être/ Quizá
-Défense de cracher/ Prohibido escupir
-Rien à déclarer/ Nada que declarar
-Le vin rouge/ El vino tinto
-La fenêtre/ La ventana
-La fenêtre dupliquée/ La ventana duplicada
-Cercueils/ Ataúdes
-La blessure/ La herida
-Au revoir/ Adiós
-Le testament/ El testamento

Epilogo por Francisco Javier Aguirre:
La danse des démons/ La danza de los demonios.






LIBRO/POEMARIO: LA HERIDA


 TITULO: LA HERIDA

60 PÁGINAS. EDITORIAL TELEO (2016)
Poemario de José Ángel Monteagudo
Prólogo: Ángel Guinda
Epílogo: Francisco Javier Aguirre
Dibujos: Javier Tramullas

"La herida" es un poemario desarraigado y de sórdida belleza, atormentado, de fuerte carga emocional, siguiendo la estela de los simbolistas franceses a modo de homenaje. Versos en los que afloran los sentimientos encontrados, la angustia, el dolor y sus fantasmas de manera permanente.

En la actualidad se trata de un libro agotado y descatalogado por lo que debido al éxito del poemario el autor decidió hacer una nueva edición ampliada con tres poemas y un pequeño manifiesto introductorio titulado "La belleza en la tormenta", respetando el prólogo de Ángel Guinda, el epílogo de F. J. Aguirre y las ilustraciones de Javier Tramullas (que también amplió para igualarlas al número de poemas). 
Para crear una atmósfera acorde con la temática del libro la catedrática de lengua y literatura Maite Blasco tradujo toda la obra al francés por lo que podemos disfrutar de un maravilloso poemario bilingüe español-francés que se ha traducido con el nombre de "El puñal y la herida/Le poignard et la blessure" (Onix Editor, 2018).

LIBRO: "EL PENTÁCULO FRANCÉS"

http://elpentaculofrances.blogspot.com.es/
En "El Pentáculo Francés", cuatro autores (Javier Aguirre, Luis Bazán, Raúl Tristán y José Ángel Monteagudo) se reunieron y decidieron afrontar los desafíos de la geometría para demostrar que la imaginación creativa desborda cualquier realidad científica. Convinieron en escribir unos relatos en los que participaran todos, fundiendo el caudal creativo de cada uno en cuatro lingotes de solidaridad literaria. Querían cultivar el arte del inicio, la continuidad y la conclusión partiendo de la inspiración ajena, utilizando un método de trabajo compartido y retándose recíprocamente a imaginar, a sugerir, a deducir, a seducir. De este modo, en un ambiente francés, fusionando los destellos de una Cruz Cátara, los peligros agazapados en los subterráneos de Avignon, los fulgores de la noche parisina y unos enigmas familiares en la ciudad de Pau han elaborado un corpus literario que ha generado un nuevo elemento integrador, el quinto, con vida propia: EL PENTÁCULO. Esta figura de contenido geométrico y significado esotérico se ha impuesto como título del libro.  

Los relatos incluidos en el libro son:

1. ENIGMA EN PAU.
2. LAS SANDALIAS DE AVIGNON.
3. CLÉ DE VOÛTE
4. FOLIE À LOUER


LIBRO: "ROCK THE CASBAH"


http://thecasbahrock.blogspot.com.es/
"Rock the casbah" es la confirmación de la amistad como uno de los poderosos valores de la vida. Bajo las máscaras de los personajes que se suceden en este relato, se encuentra una historia arrebatadoramente divertida, tierna a veces, irónica otras, que nos sumerge en  una sugerente lectura y nos traslada a acciones y mundos que surcan los escenarios atemporales de la imaginación.

Son los protagonistas de esta historia, Cleóbulo de Lindos y Antoine Clè du Soleil, quienes nos impregnan de los aromas literarios de Bécquer y Wilde, haciéndonos partícipes a los lectores de sus avatares, paseando por sus vidas y obras junto con otros divertidos personajes. Pero son los padres literarios de esta historia, Asif y Najman, quienes toman el pulso narrativo y nos hacen comprender el verdadero significado, el valor y la trascendencia que emana este "Rock the Casbah". No hay ternura ni humanidad en el fanatismo; quizá la amistad sea el antídoto necesario para combatirlo.

LIBRO: "TIERRA TERRIBLAS"

Foto original de Ana Villalba

























"Un libro raro, excéntrico, misceláneo, posmoderno...
Cuando abrimos el libro entramos en un mapa ensoñado. Un libro delirante que es narrativa, ensayo e incluso a veces poesía."
José Luis Gracia Mosteo 
(Escritor y crítico literario)

"Tras recorrer pausadamente sus cinco caminos he teñido mis botas con el sabio polvo de esos senderos. Este pequeño-gran libro es un regalazo que nos ofrece Monteagudo. Desde el punto de vista literario es una gozada tal y como lo ha ido construyendo, dando la talla en todo momento..."
Jesús Cancer Campo (escritor)


"Destaca la sutileza del espítiru, la capacidad de sorpresa, la magia de la palabra y de la sugerencia. Es un libro para las ocasiones que permite llegar al fondo de las cosas, de su significado, de su compleja simplicidad. Para quien aspira a un disfrute de la literatura de gran calado, aquella que da espacio al humor inteligente, a la referencia erudita y al gozo vital."
Francisco Javier Aguirre (escritor)

 "He disfrutado mucho con su lectura, me parece una pequeña joya, sus figuras surrealistas e irónicas son un bálsamo para el espíritu."
Mª Dolores Tolosa (escritora)


"Sorprendente, imaginativo, brillante, podrían ser varios de los calificativos de este libro. Con historias maravillosas, desenlaces inauditos y con una prosa de sentido lírico, cuidada y fresca. Libro abierto al humanismo como concepto y al pensamiento como valor. Libro de largo recorrido, diferente y con un sabor de lectura imprescindible"
Revista literaria Barataria, nº32.